![]() |
Hoy es: Miércoles, 30 de Abril de 2025 |
|
Historia de la Escuela Preparatoria Uno de la UADY
El 25 de febrero de 1922, el Gobernador del Estado, Felipe Carrillo Puerto, promulgó la Ley de
Creación de la Universidad Nacional del Sureste (Decreto No 15). El
Consejo Universitario fue formalmente instalado el miércoles 1 de marzo en
el local del que fuera Departamento de Educación Pública del Estado. La
Universidad vino a sustituir al antiguo Instituto Literario y a las
Escuelas Especiales del Estado. Como primer Rector fue designado el Dr.
Eduardo Urzaiz Rodríguez . Las Escuelas que integraron la Universidad al
ser fundada fueron las siguientes: Facultad de Medicina, Facultad de
jurisprudencia, Facultad de Ingeniería, Preparatoria o Instituto
Literario, Escuela Normal Escuela de Música y Escuela de Bellas Artes. El Licenciado en
Derecho Ignacio Monsreal Baquedano, fue nombrado como director de la
Preparatoria el 1° de marzo de 1926, ejerciendo el cargo hasta finales de
1927. El Rector Joaquín
Ancona Albertos suprimió las Direcciones de las Escuelas y Facultades,
dándoles a los que desempeñaban el carácter de “Secretarios”.
En la Escuela Preparatoria fueron cuatro, hasta que el último de ellos
Patrón Herrera, es En 1938 comenzaron los trabajos de reconstrucción y readecuación del vetusto colonial edificio situado en el cruzamiento de las calles 60 por 57. El nuevo edificio sería 4,546 m' Mayor que cuando era Instituto Literario. A medida que los trabajos se intensificaron, hubo necesidad de desocupar el edificio y tanto la Escuela Preparatoria como las otras Facultades que en él estaban instaladas, fueron trasladadas al local que ocupó la Sociedad Unión, en el cruzamiento de las calles 63 con 62, de esta ciudad . Según afirma categórico Montejo Baqueiro: El Instituto Literario dejó de existir como tal el 1° de. septiembre de 1938 al disponer el gobierno del Estado la reestructuración del viejo edificio. El 5 de noviembre de 1938 el Ing. Humberto Canto Echeverría, Gobernador del Estado, promulgó el Estatuto de la Universidad, Decreto No 98, el cual establecía reformas al Decreto No 15 del 25 de febrero de 1922. Por esta nueva ley se cambió la denominación de Universidad Nacional del Sureste por Universidad de Yucatán . Los trabajos de reconstrucción y readaptación del edificio de la Universidad comprendieron el gimnasio, la cancha de basquetbol, la biblioteca, el auditorio, Manuel Cepeda Peraza y el salón de sesiones del Consejo Universitario. Además, se construyeron aulas espaciosas para la Escuela Preparatoria y las demás facultades, ventiladas e iluminadas con luz fluorescente, además de que se mandaron a construir sillas de cedro barnizadas de negro y lienzos de pizarra adosados a las paredes; laboratorios y gabinetes con nuevos instrumentos científicos; y un Observatorio Astronómico en el techo de la Universidad dotado de un moderno telescopio. El 2 de septiembre de 1941, el Consejo Universitario aprobó un Plan de Estudios de la Escuela Preparatoria. En lo esencial, establecía que el Bachillerato General, común a todos los bachilleres, se desarrollaría en dos años divididos en semestres. Y posteriormente se podría estudiar los siguientes bachilleratos especiales: Ciencias Biológicas, ciencias Jurídicas, Ciencias Matemáticas y Ciencias Físico Químicas. En los cuatro semestres de bachillerato general se llevaban materias como Etimologías, Introducción a la Sociología y Economía, Ética, Aritmética y Álgebra, Español, Biología, Geometría, Cosmografía, Fenómenos Sociales Contemporáneos, Filosofía y Psicología. Llaman la atención la materia de higiene de la Adolescencia y que se impartiera la Lengua Maya como materia tres veces por semana. Asimismo, se impartían tres idiomas optativos: Francés, Inglés o Alemán. Al salir el Rector
Ancona Albertos, el Director Patrón Herrera presentó su renuncia, por lo
que el 28 de octubre de 1942 fue nombrado para sustituirlo el Abogado
Carlos Canto López. Este destacado maestro, cuyo nombre lleva actualmente
el auditorio de la Escuela Preparatoria, fue
director durante 28 años hasta que fue jubilado el 2 de septiembre de
1970. A consecuencia de la
implantación del Plan del Bachillerato de Ciencias se tomaron dos acuerdos
de singular importancia: El 6 de
octubre de 1953, el Consejo Universitario dispuso volver al Calendario
Escolar tipo Norteamericano (tipo B), que maneja el ciclo escolar de
septiembre a julio, tal como era utilizado por todas las Escuelas
Secundarias y Primarias del estado. 1954 sería el año de adaptación, de
enero a julio, ya que en septiembre de ese año entraría en vigor dicho El Lic. Repetto Millán estableció, el 16 de mayo de 1955, el nuevo Plan de Bachillerato en dos años de preparación general y uno de especialización, dividiendo las especialidades en tres ramas: Ciencias Biológicas y Físico Químicas, Ciencias Sociales y Ciencias Matemáticas. También gestionó ante la Federación el equipamiento de los laboratorios para las escuelas Preparatoria, de Química y Medicina . El 7 de octubre de 1958 el Consejo Universitario tomó el acuerdo de restituir nuevamente a la Universidad Nacional del Sureste el nombre de Universidad de Yucatán. El 29 de octubre de 1958 la XL Legislatura lo hizo efectivo con el Decreto número 44 . El 30 de julio de 1964, el Consejo Universitario aprobó la creación de un sistema selectivo que se aplicaría a los estudiantes de nuevo ingreso en la Escuela Preparatoria, la adopción del procedimiento de promediar periódicamente el adelanto de los alumnos de bachillerato y el aumento del porcentaje de asistencias necesario para que los propios alumnos pudiera sustentar exámenes ordinarios o a título de suficiencia. Estos acuerdos fueron aprobados en
forma unánime a moción de la Sociedad de Alumnos con el noble propósito de
que sean elementos mejor preparados de las aulas de la Escuela
Preparatoria. Se explicó que el examen de admisión no tenla la intención
de limitar el cupo del primer año, sino garantizar un mínimo de
preparación de quienes desearán iniciar los EI Gobernador Luis Torres Mesías
anunció, en su informe de gobierno del 1° de febrero de 1964 al 31 de
enero de 1965, el traslado de la Escuela Preparatoria a su nuevo local en
el que se pueden atender adecuadamente las solicitudes de ingreso, que en
1964 alcanzaron un número extraordinario. Fue así que la Escuela
Preparatoria abandonó el viejo edificio de la 60 por 57, local que la
había albergado desde su creación en 1922. El 2 de septiembre de 1964
comenzó a trabajar la Biblioteca de Escuela Preparatoria con un acervo de
cerca de 1,500
volúmenes, que comprendían obras de texto y de consulta e importantes
colecciones. Su mobiliario estaba constituido por 4 libreros metálicos,
cinco mesas y 40 sillas de madera, un escritorio metálico y dos saletas .
El 30 de octubre de 1966 el Gobernador Luis Torres Mesías, junto con el
Rector Francisco Repetto Millán y el Director Carlos Canto López, inauguró
el campo deportivo de la Escuela Preparatoria que constaba de cancha de
fútbol, gradas,
restauración de las canchas de voleibol y softbol así como el gimnasio
equipado. El 22 de Julio de 1973 el. Gobernador del Estado, Carlos Loret de Mola el Rector de la Universidad, Dr. Alberto Rosado G. Cantón, el Director de la Escuela Preparatoria, Dr. Hernán Ramírez Coello, y el Jefe. del Departamento de Bibliotecas, Lic. Rodolfo Ruz Menéndez, visitaron el local de la Biblioteca de la Escuela Preparatoria, el cual fue remozado y pintado totalmente, tanto la sala de lectura como el depósito de libros, Este último fue dotado de un aparato extractor de aire, en tanto que la sala de lectura fue provista de tres abanicos eléctricos, de nuevos estantes metálicos de libros y de mesas revestidas de formica. Estas obras tuvieron un costo de 8,500 pesos . El 3 de agosto de 1973 tomó posesión como Director de la Escuela Preparatoria el Abogado Orlando Menéndez Díaz, aunque renunció a dicho puesto en el mes de noviembre de ese mismo año. El Abogado Augusto
Pérez Alpuche lo sustituyó en noviembre de 1973 (fue ratificado por el
Consejo Universitario, en la sesión de 13 de
diciembre de dicho año), y ejerció el cargo hasta el 4 de mayo de 1974. El
14 de febrero de 1974 el Br. Efrain Calderón Lara, estudiante de la
Escuela de Jurisprudencia y asesor de varios sindicatos de trabajadores
(entre ellos el de Trabajadores Administrativos de la Universidad de
Yucatán), fue secuestrado. Las protestas estudiantiles subieron de tono, los estudiantes sacaron silla, suspendieron el tránsito vehicular, quemaron llantas y proclamaron la huelga indefinida en protesta por el artero asesinato. El 18 de febrero el Consejo Universitario apoyó, el movimiento de huelga. Del 15 de febrero al 15 de abril de 1974, hubo paros de labores en la Universidad de Yucatán . El 4 de mayo de 1974 fue nombrado Director de la Escuela Preparatoria el Abogado Jorge Zapata Cámara, cargo que desempeñó hasta el 20 de marzo de 1986, fecha de la sesión del consejo Universitario en la que se designó un nuevo director. En la madrugada del 13 de junio de 1974 se produjo una balacera en la Escuela Preparatoria, en la que perdió la vida el estudiante de tercer año Moisés Esteban Fuentes Aguilar.El conflicto se produjo por divergencias políticas estudiantiles.Una parte mayoritaria del Consejo Universitario adoptó la enérgica pero justa resolución de suspender en sus derechos a los maestros y alumnos presuntos participantes en dichos ominosos actos, 15 de los cuales fueron sometidos a proceso judicial, siendo algunos de ellos encarcelados . En el ciclo escolar 1975-1976, la Escuela Preparatoria de la Universidad de Yucatán, albergaba a 3,660 alumnos divididos en 2,514 numerarios y 1,146 libres,y tenía un cuerpo de profesores compuesto de 108 elementos . En 1977 se publicó el Reglamento Interior de la Escuela Preparatoria de la Universidad de Yucatán, en donde se hacían unas variaciones al Plan de Estudios de Bachillerato, creando las materias de Taller de Lectura y Redacción y Taller de Trabajo y Estilos Literarios, entre otros cambios. Este Plan de Estudios entro en vigor el 2 de septiembre de ese año El Consejo Universitario aprobó, en su sesión del 4 de junio de 1977, la creación de una nueva Escuela Preparatoria, la cual inició sus labores en octubre, con 500 alumnos distribuidos en 10 aulas, y contando con la dirección de la Ing. Yolanda Lara Barrera . En septiembre de 1977 se presentó una situación bastante tensa, ya que por primera vez se aplicó el examen de selección a todo alumno que quería entrara la Escuela Preparatoria, sin importar el promedio que traían de la Secundaria.El resultado fue que 1,500 aspirantes reprobaron el examen de admisión, creándose un escándalo mayúsculo en la prensa.Desde la palestra de la Revista de la Universidad de Yucatán el maestro Guillermo Repetto Millán explicó que este fenómeno, el cual motivó una reunión de maestros en la Dirección de la Escuela, fue producto del “descenso alarmante del nivel académico de los alumnos” que escriben “cicólogo en vez de psicólogo”, y que afirma que Newton fue el autor del libro “El origen de las especies” El 26 de marzo de 1986, fue nombrado Director de la Escuela Preparatoria el Contador Público Alfredo Abraham Elias, cargo que desempeño hasta el 26 de marzo de 1994. En 1990 la Escuela Preparatoria No 1 tenia 33 aulas disponibles, 3 laboratorios, 10 cubículos y un auditorio, en una superficie de 22,996.79 metros cuadrados. Habían inscritos en él ciclo escolar 1989 -1990, 3,303 alumnos, de los cuales 1,747 eran del sexo masculino y 1,556 del sexo femenino. En el Sistema Escolarizado estaban inscritos 2,688 y en el Sistema Abierto 615. Egresaron en 1990, 448 bachilleres en ambos sistemas. El martes 1° de enero de 1991 el C.P. Carlos Pasos Novelo rindió protesta como rector de la Universidad Autónoma de Yucatán. En el curso escolar 1991-1992, la Escuela Preparatoria No 1 tenía 3,583 alumnos, de los cuales 2,911 eran del Sistema Escolarizado y 672 del Sistema Abierto. Finalizaron el bachillerato 542 alumnos, 5 14 por el Sistema Escolarizado y 28 por el Sistema Abierto . En el ciclo escolar 1992-1993, la Preparatoria No 1 tenía inscritos 3,663 alumnos, 1,887 hombres y 1,776 mujeres. En el Sistema Escolarizado estudiaban 2,859, y en el Sistema Abierto 804 alumnos. Egresaron en 1993, 621 bachilleres, 548 por el Sistema Escolarizado y 73 por el Sistema Abierto . El 26 de marzo de 1994, fue designado Director de la Escuela Preparatoria No 1 de la Universidad de Autónoma de Yucatán, el Químico Farmacéutico Biólogo Víctor Pastor Sierra Mena, quien hasta el 2002 desempeño el cargo. Una de las más importantes obras realizadas, por la presente administración es la construcción de la Cancha Polifuncional, obra realizada gracias al apoyo y esfuerzo compartido por las autoridades gubernamentales, rectoría y la dirección del plantel el 14 de diciembre de 1998 . El 1° de enero de 1999 tomó protesta como Rector de la Universidad Autónoma de Yucatán el Dr. Raúl Godoy Montañez. El 1° de enero de 2000, el Consejo Universitario aprobó el Nuevo Plan de Estudios de Bachillerato, en el cual se divide el ciclo escolar en semestres, desaparecen las especialidades en el tercer año, para incorporar la modalidad del 'Bachillerato Único y se sustituyen y reubican 21 asignaturas. Este nuevo plan comenzó a discutirse desde 1998 y se aplicará en el próximo ciclo escolar 2000-2001, tanto en las escuelas preparatorias de la UADY, como en las incorporadas. Este plan es un modelo que se aplica desde hace años en las preparatorias del país. El bachillerato único al final ofrecerá materias optativas para atender el interés particular de los estudiantes. Entre otros cambios, desaparecerá el Francés y se dará inglés en 5 semestres, así como se impartirán materias como historia del Arte, Literatura Mexicana, Literatura Social e Historia Prehispánica de México. La materia de Computación dejará de ser optativa y se volverá obligatoria y Etimologías pasará del último año a los dos primeros semestres El 28 de febrero fue designado como nuevo Director de la Preparatoria Uno el Ing. Miguel Sumárraga Cervera quien estuvo a cargo a partir del día 26 de marzo de 2002 al 25 de marzo de 2006. En marzo del 2006 fue reelegido el Ingeniero Civil Miguel Ángel Sumárraga Cervera, del 26 de hasta el 25 de marzo de 2010. El Ingeniero Químico Industrial Juan Manuel Méndez Arcila. El 26 de febrero de 2010 fue designado como nuevo Director de la Preparatoria Uno, quien comenzó su cargo del 26 de marzo de 2010 y finalizó el 25 de marzo del 2014. Ciclo escolar 2014-2015 El 26 de febrero de 2014 el Consejo Universitario de la UADY designo a la Lic. Ligia Herrera Correa como Directora de la Escuela Preparatoria Uno para el período 2014-2018, tomando protesta el 26 de marzo de 2014. La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) propone la actualización de su Modelo Educativo, en respuesta a las tendencias globales y nacionales de la educación, la cual es producto de los cambios de los últimos años, en los ámbitos económicos, políticos, culturales y sociales que se presentan en el plano internacional. Esta propuesta atiende a la Misión y Visión institucionales y da cumplimiento a uno de los quince programas prioritarios establecidos en el Plan de Desarrollo Institucional 2010-2020 (PDI) Ciclo escolar 2015-2016 Se actualiza el Modelo Educativo y Académico (MEyA) y da origen al la primera generación del Modelo Educativo para la Formación Integral (MEFI), con la finalidad de responder de forma pertinente al compromiso social de la Universidad, y coloca en el centro la Formación Integral del estudiantado, por medio de la articulación de seis ejes: educación centrada en el aprendizaje, educación basada en competencias, responsabilidad social, innovación, flexibilidad e internacionalización. Ciclo escolar 2016-2017 En diciembre de 2016 se inauguran las nuevas instalaciones de la Coordinación de Orientación y Tutorías. En enero de 2017 se inaugura la sala de cómputo 3 con 52 equipos, para apoyar a las asignaturas que requieren computadoras para la realización de las actividades de aprendizaje
| |||||||
|